miércoles, 18 de enero de 2017

Introducción

Este blog es realizado para evidenciar todo lo que realizamos a lo largo del semestre, ademas sirve como apoyo para encontrar nuevas formas de enseñar historia

UNIDAD 1

En esta unidad revisamos la manera en la que habíamos aprendido historia y para ello realizamos un álbum

Álbum de como aprendí historia





















La mirada externa


Las representaciones de los estudiantes


Educación histórica una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico


La mirada externa. Análisis y reflexiones


Las representaciones de los estudiantes


La educación en la formación de docentes en México


UNIDAD 2

En esta unidad se analizó la manera en la que enseñamos historia con ayuda de la visita a un museo y los tipos de visitantes que existen, de modo que pudimos aprender en que paradigma están parados los museos que conocemos, ya sea emergente o tradicional.
Para este análisis visitamos callejones y museo de la ciudad de Xalapa.

Callejón de Jesús te Ampare


https://drive.google.com/drive/shared-with-me

Link para ver video

Mi aventura con los olmecas

Mi aventura con los olmecas
En un lugar del estado de Veracruz  se encontraban unas  personas  que buscaban un lugar para habitar (su cultura sería la primera en habitar estos lugares), este lugar debía tener ciertas características para que pudiera ser habitable, necesitaban encontrar un lugar alto en donde debía haber agua, árboles, barro,   ese lugar llevaba por nombre san Lorenzo de Tenochtitlan (vamos a escalar y saltar ríos),   gracias  a los recursos que encontraban dentro de ese cerro comenzaron a hacer las figuras en representación a sus dioses (moldear figuras con barro y cemento), en ese mismo lugar crearon el gran palacio rojo, en donde solo Vivian algunos de sus dioses, este palacio tenía grandes esculturas por dentro era muy bonito e impresionante (todos nos sorprendemos al llegar al gran palacio).
Construyeron las casas en las que iban a vivir, hicieron los utensilios que ocuparían platos, cucharas, vasijas, empezaron a dividirse las tareas, algunos harían sembrarían, algunas mujeres serían las amas de casa y como diversión  los hombres jugaban el “juego de pelota” para no aburrirse en sus tiempos libres.
Una vez ya instalados en aquel lugar comenzaron las caserías, los hombres salían para traer comida de vuelta a casa, sin embargo en el camino podían toparse con varios peligros, (actúan algunos como cazadores y otros como animales salvajes), por estos peligros algunos hombres no regresaban, pero debían sacrificarse para poder sobrevivir y no pasar hambre. Hablando de sacrificio lo que sucedía en tiempos especiales, como los solsticios o eclipses, los sabios de las tribus comenzaban un ritual especial con el pueblo para que de esta manera un valiente guerrero fuera sacrificado, incluso había ocasiones en la que los ganadores de los juegos de pelota por el simple hecho de haber ganado debían ser sacrificados, les sacaban el corazón aun latiendo y lo ofrecían a los dioses en una mesa de sacrificios al finalizar los juegos de pelota. (Actúan el sacrificio).
FIN


*No se realizó exposición en diapositivas o video pero se recreó un museo cubriendo los tres tipos de visitantes y se hizo un cuento motor*

Un dia en el museo de Antropología

Un día en el museo de Antropología
Eva Dolores Rivera Arroyo
Un jueves decidí ir de visita al museo de Antropología en la ciudad de Xalapa, a continuación les contaré mi experiencia y mi opinión acerca de este lugar.
Cuando llegue al museo me atendió una señorita en la entrada que fue la encargada de cobrarme, posteriormente pase a dar mi recorrido por las 6 salas con las que cuenta el museo, había dos personas que si tenías una duda sobre el museo podías consultarla con ellos.
Mi recorrido tardo el tiempo que yo decidí, ya que iba observando las figuras que había dentro de cada una de las salas, cuando alguna me llamaba más la atención la observaba con detenimiento y leía cuidadosamente la descripción que tenía, para saber que era y cuál era su función en esa época.
Fui tomando algunas fotos para recordar todo lo que observe dentro del museo, sobre todo de las representaciones de las casas o pequeñas ciudades, ya que están representadas de manera muy clara y con todos los detalles que tenían.
En cada una de las figuras y representaciones de las viviendas de los olmecas había una pequeña descripción, en la que explican el nombre de la figura, el año en el que existió, el lugar en el que se encontró y una pequeña reseña sobre el uso que se les daba.
En la entrada de cada una de las salas había un banderín en el que estaba escrito de que año a que año eran las figuras que ahí encontramos. En las paredes de todo el pasillo central están pegadas las descripciones de los lugares que fueron habitando los olmecas y cuáles fueron los cambios que sufrieron: las figuras, los cráneos de las personas, los dioses y las cabezas.
El terreno en el que se encuentra el museo es muy amplio y cuenta con muchas áreas verdes, sin embargo solo se ocupa el espacio donde hay construcción, ahí se tiene montado el museo como tal y las oficinas. Considero que el lugar si es el adecuado pero podría hacer uso de los espacios de la terraza trasera o de las áreas verdes para crear otras salas que impliquen más la manipulación, por ejemplo.  
Lauro Zavala en su lectura de “El paradigma emergente en educación y museos” nos habla de dos paradigmas para la educación museográfica.
El primer paradigma que nos presenta es:
El paradigma tradicional sostiene que: el museo es un apoyo que complementa la educación formal, el objetivo de la visita es la obtención de conocimiento, lo esencial de una exposición es su contenido, el museo aspira a presentar el significado natural de las cosas, las exposiciones aspiran a la objetividad, la experiencia educativa se produce al ofrecer al visitante una representación del mundo clara y convincente, la experiencia educativa durante la visita se reduce a la visión y el pensamiento, la experiencia educativa se apoya en la autoridad de los expertos, el museo es una ventana para conocer otras realidades, y la experiencia museográfica consiste en recorrer la exposición dentro del museo. (L. Zavala, 2006, pág. 130).
El segundo paradigma de la educación museográfica es:
El paradigma emergente, sostiene que : el museo ofrece una experiencia educativa independiente de la educación formal, el objetivo de la visita es múltiple y distinto en cada experiencia concreta, lo esencial de una exposición es el diálogo que se produce entre el contexto del visitante y la experiencia de visita, el museo debe mostrar el contexto social que produce el significado, el museo debe dar cabida a la subjetividad y la intersubjetividad, la experiencia educativa se produce cuando el visitante satisface sus expectativas rituales y lúdicas durante la visita, la experiencia educativa durante la visita involucra las emociones y las sensaciones corporales, la experiencia educativa se apoya en la participación activa del visitante, el museo ofrece al visitante la construcción particular de una realidad simbólica autónoma y la experiencia museográfica consiste en dirigir una mirada museográfica a cualquier espacio natural o social. (L. Zavala, 2006, pág. 130).
Siguiendo los dos paradigmas que menciono anteriormente, considero que el museo de Antropología se encuentra en un paradigma tradicional, ya que las personas que fungen como guías solo explican lo que ya está escrito en las descripciones y no permiten el dialogo entre visitante-guía, las piezas que se exponen son las que se encontraron en los poblados donde habitaron los olmecas, la mayoría están tan cual, la única representación a escala es la del “Tajín” pero no se permite que los visitantes toquen nada de lo que está en exposición.
La finalidad con la que la mayoría de las personas visitan este museo es obtener un conocimiento en específico y esto hace muy aburrida la visita, los adolescentes y adultos son quienes más visitan el museo, ya que el espacio no está adaptado para que los niños puedan obtener un conocimiento de manera más lúdica.
Como antes lo mencione el museo cuenta con una terraza trasera que no se ocupa, solo tienen tres sillas y una pequeña mesa, considero que ese espacio podría ser utilizado para colocar algunos areneros y ahí esconder las figuras a pequeña escala para que se diera la oportunidad a los visitantes de escarbar y encontrarlas (representar lo que tuvieron que hacer para encontrar las figuras reales).
Dentro del museo hay algunas salas que podrían juntarse y no es necesario que estén separadas,  ya que el espacio de una es suficiente para que acomoden las piezas de las dos, la que se desocupe la podrían convertir en un espacio para montar algunos talleres sobre esta cultura, en ellos podrían hacer las figuras, utensilios, viviendas, etc. Que se utilizaban, así como ir creando su propia historia.
Por otro lado, a las áreas verdes no se les da ninguna utilidad y se prestan muy bien para explicar toda la historia con ayuda de un cuento motor, lo más importante de esta idea es que no es útil solo para niños, si no para personas de cualquier edad.
Las ideas que propongo para cambiar de paradigma tradicional a uno emergente ayudará a que la experiencia de los visitantes sea mucho más significativa, lo más importante es la interacción que existe entre el museo-visitante, el museo incluye todo lo que forma parte de él (guías, piezas en exposición, áreas, etc.).
En mi opinión, la visita a los museos debería ser una de las primeras opciones para enseñar historia de una manera más dinámica, creando en los alumnos un pensamiento histórico y ayudándolos a que ellos mismos construyan su conocimiento por medio de la observación, interacción y manipulación.
Los museos pueden ser la herramienta más importante para enseñar historia, siempre y cuando aprendamos hacer el uso adecuado de ellos y que estén parados en un paradigma emergente. 


El paradigma emergente en educación y museos


El patrimonio cultural y la experiencia educativa del visitante


    

UNIDAD 3

En esta unidad se analizó la novela histórica y sus componentes, también el escrito historio gráfico.
 Es importante conocer las características de cada uno para no confundirlos cuando los leemos.

El nombre de la Rosa



EDUCACIÒN HISTÒRICA EN DIVERSOS CONTEXTOS   

Mtra. Lancy Càzares Herrera




Trabajo: 

Ensayo sobre novela històrica
“El nombre de la rosa”
Umberto Eco


Alumna:
Eva Dolores Rivera Arroyo
5to. Semestre
Licenciatura en Educaciòn Preescolar








En el ensayo que a continuación presento, hago un análisis sobre el texto “El nombre de la rosa”, del autor: Umberto Eco. Primero presento una breve reseña de dicho texto,  posteriormente explico por que se considera que es una novela histórica y finalmente presento mis conclusiones sobre dicho ensayo.
Esta novela es muy interesante, sin embargo es bastante complicada de entender, ya que la manera en la que esta redactada puede llegar a confundir al lector, esta basada en una reconstrucción de los hechos ocurridos en el siglo XVI.
“Aquí hay misterios turbadores, personajes vividos, un retrato logrado de una época fascinante, humor sutil, sucesos inesperados y una prosa ágil que puede adaptarse a los registros de la fe, la duda, el horror, el éxtasis amoroso y la desolación.”
David Lodge

El nombre de la rosa nos habla de un personaje que es detonante en esta novela, Guillermo de Baskerville, ya que el es quien lleva a cabo diversas actividades para descubrir los diferentes crímenes que se realizaron en una abadía benedictina. 
La abadía benedictina esta bajo las ordenes de un abad, es un convento cristiano basado en las reglas de San Benito, en el se desarrolla toda la historia planteada en dicha novela. 
Umberto Eco realizo una reconstrucción de los hechos ocurridos en dicha época, se baso en un manuscrito de Adso, este esta dividido en seis días y cada uno de ellos es por periodos correspondientes a las horas litúrgicas ya establecidas por San Benito. 
Según la comparación de la regla ordinaria con el desarrollo de la vida monástica según la describe Edouard Schneider en Les heures benèdictines (Parìs, Grasset, 1925), se puede realizar la siguiente estimación: 
  • Maitines: Entre las 2:30 y las 3 de la madrugada.
  • Laudes: Entre las 5 y las 6 de la mañana.
  • Prima: Hacia las 7:30 de la mañana, poco antes de la aurora.
  • Tercia: Hacia las 9 de la mañana.
  • Sexta: El medio dia.
  • Nona: Entre las 2 y las 3 de la tarde.
  • Vísperas: Entre las 4:30 de la tarde, al ponerse el sol.
  • Completas: Hacia las 6 de la tarde (los monjes se acuestan antes de las 7).
En el siglo XVI para el pueblo lo mas importante era Dios, todo se basaba en el, el trabajo de un monje era repetir el mensaje que Dios les daba y actuar con humildad. 
Desde el primer día escrito por Adso, empezaban las dudas y el misterio por empezar a descubrir que era lo que realmente pasaba en esa abadía, ya que Guillermo de Baskerville le deja claro a Adso lo importante que es observar y descifrar las huellas que el mundo utiliza para hablarnos.
El objetivo principal de la visita de Guillermo en la abadía, era descubrir el misterio de la muerte de un monje llamado Adelmo, sin embargo durante su estancia ocurrieron otros hechos importantes que lo llevaron a ir descubriendo y aclarando sospechas que el tenia.
El platicar con personas que habitaban en el monasterio fue de vital importancia para que pudiera reconstruir los hechos ocurridos al rededor de la muerte de los monjes.
La biblioteca de la abadía juega un papel importante en el desarrollo de dicha novela, ya que en ella podrían encontrar la respuesta a muchas de las dudas que surgieron en Guillermo, por lo que para el era de suma importancia poder acceder a ella y analizar lo que ahí encontrara, sin embargo esto representaba con gran reto para el y Adso ya que la biblioteca era un laberinto del que resultaba muy difícil lograr salir, pero el analizarla desde afuera los ayudo a trazar un mapa que utilizarían para poder acceder y salir de ella sin ningún problema. 
Después de varias averiguaciones Guillermo descubre manchas negras en los cadáveres de lo monjes muertos (en los dedos y lengua), hecho que lo lleva a concluir en que murieron envenenados. 
El amor, seria un acontecimiento importante en la vida de Adso durante las investigaciones dentro de la abadía ya que se enamoro de una muchacha que iba durante las noches a vender su cuerpo para que a cambio ella recibiera comida, esto lo llevo a un conflicto emocional ya que se sentía culpable, enamorado y preocupado por dicho sentimiento.
A pesar de estar enamorado de ella, esto no duro mucho ya que fue acusada de brujería y al confirmar Guillermo que no había manera de demostrar lo contrario, Adso no tuvo otra opción mas que aceptarlo.
Posteriormente ocurrió la aparición de un libro que podría cambiar el rumbo de la historia, pero Guillermo y Adso perdieron contacto con el ya que un monje trato de resguardarlo hasta donde pudo por que Guillermo lo encontró y gracias a eso pudo describir el misterio que había detrás de todas las muertes y las manchas negras encontradas, pero un hecho muy lamentable termino con todo esto, al intentar dar luz un libro alcanza el fuego y se crea un incendio en toda la abadía, ya que  hubo muchos muertos y toda la información recopilada se perdió. 
Al ocurrir este suceso Adso se convierte en monje en una abadía benedictina de su ciudad y finalmente durante su vejez , escribe el manuscrito retomado por Umberto Eco para crear esta novela histórica. 

¿Por que es una novela histórica? 
Como lo menciona K. Spang, la narrativa contiene ciertos elementos: espacio, tiempo y figuras en conflicto, presentadas por un narrador (1993, pp. 104-105).
Se considera que la novela històrica es narrativa ya que contiene de manera clara todos los elementos.
El nombre la rosa, es una novela històrica ya que contiene los elementos para ser narrativa, ademas de tener una de las características principales (la mitad es ficción sin llegar a la mentira y la otra mitad se basa en la historia).
Se consideran dos tipos de novela histórica: la ilusionista y la antiilusionista, en este caso me enfoco en la ilusionista ya que es en la se basa “El nombre de la rosa”, es ilusionista ya que poco a poco el narrador te va llevando por la historia hasta que sin darte cuenta ya te sientes parte de ella y del conflicto que se plantea, dejándote llevar por lo que el autor dice y se va creando una ilusión de realidad conforme van transcurriendo los días que Adso plantea.
Anteriormente la novela històrica era muy criticada ya que se decía que era mentira lo que en ella se planteaba, sin embargo hubo tres autores importantes durante el proceso de avance de esta.
David Hume decía que la novela històrica no sirve, por otro lado S. Spang la plantea como ilusionista (la historia de la novela es la verdad y eso paso) y antiilusionista (se cuenta la historia pero nada de eso paso), finalmente aparece Walter Scott que dice que se debe dejar de lado tanta información y empezar agregar ficción, por eso se considera que este ultimo es el padre de la novela histórica. 
El nombre de la rosa es una novela histórica ya que esta basada en la historia y el autor agrega un poco de ficción al irla narrando, en donde nos hace dudar si realmente paso todo lo que en ella se dice y como fue que se desarrollo todo el proceso histórico narrado. 
Umberto Eco se basa en lo que Adso escribió durante sus vivencias en la abadía principal de la novela, sin embargo no podemos estar seguros de que las cosas pasaron tal cual fueron transcritas, pero al ir leyendo cada uno de los días que Adso vivió se puede relacionar con cosas que pasan en la vida del lector y que si bien no todo lo que se plantea es verdad , tampoco todo es ficción.

Para concluir con este pequeño ensayo, considero que la historia a ido cambiando a lo largo de los años, por lo que la literatura enfocada en ella también lo va haciendo, sin embargo es importante conocer los tipos de textos históricos y las características de cada uno de ellos.
El leer esta novela histórica me fue de mucha ayuda para entender de manera clara cuales con las partes que la conforman y por que se considera que algún texto es novela, ya que aun que parezca que todos son iguales no es así, El nombre de la rosa me dejo una enseñanza importante sobre la secuencia y coherencia que deben tener los hechos que se van narrando, ademas de la importancia de agregar ficción dentro de este tipo de literatura, ya que es lo que hace que se vuelva mas atractiva para los lectores y se más fácil comprender la trama. 


Bibliografia 

  • Eco, Umberto. El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen, 2010. p. 505.
  • k.Spang. Generos literarios. Madrid, síntesis, 1993. p. 104-105.

Pensamiento histórico y otros actos innaturales






La novela histórica como apoyo para la enseñanza













El problema de la verdad y la ficción en la novela y el cine históricos